El viernes 10 de setiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y, ante las alarmantes cifras de suicidio en el Perú, el doctor en psicología Henry Palacios Litano explicó cómo diferenciar a un potencial suicida de quien no lo es.
«Para poder determinar los signos de alerta y prevenir un suicidio lo que debemos hacer es diferenciar a las personas neuróticas psicóticas de los suicidas. Las primeras no buscan el suicidio, sino el llamar la atención porque dicen que se van a matar, mientras que los suicidas no dicen nada y por eso hay que estar alertas», explicó Palacios.
«Las personas neuróticas buscan que siempre haya alguien cuando intentan hacerse daño para asegurarse que vean su acción y le impidan ejecutarlo. Sin embargo, los suicidas nunca mencionan que lo harán, incluso pueden tener una vida aparentemente normal, y de pronto acabar con su vida», indicó el doctor en psicología.
Ante esto, es importante tener en cuenta los signos de alarma para evitar una desgracia.
- Muestran opiniones acerca del suicidio o cómo sería suicidarse, sin mencionar que lo harán o que piensan hacerlo.
- Aislarse
- Presentar cambios de conducta, donde un día están alegres y al otro están tristes.
Consumo de alcohol - Consumo de drogas
- Ruptura de relaciones sentimentales
- Muerte de seres queridos
- Portar un arma
CUIDADO ESPECIAL PARA LOS NIÑOS
Palacios Litano refirió que, en el caso de los niños, estas conductas se dan por pérdidas, como el de una mascota, un familiar, el divorcio de los padres, los que son abusados, niños con cuadros depresivos, entre otros. Lo más adecuado, explicó, es que el paciente lleve un tratamiento.
«La ayuda especializada es lo más recomendable en estos casos pues, con ello, recibirán las estrategias necesarias para afrontar este dilema cognitivo que está viviendo. Además tendrá el soporte necesario para la familia», recomendó el especialista.
A esto, señaló que desde que el niño se está gestando es muy importante la tranquilidad de la madre y todo lo que sucede a su alrededor. Todo lo que el niño recibe afecta puede ser bueno o malo para su salud biológica, y no solo lo que recibe por el cordón umbilical.
«El niño no va a entender en ese momento el mensaje que le llegará a través de los sentidos de la madre, como lo que escucha, lo que siente o lo que vive; sin embargo, va a tener la carga valencia de lo que reciba sea positivo o negativo. Lo que vive la madre repercutirá en el desarrollo del bebé posteriormente», aclaró.
«Las palabras que aparecen en una persona no son repentinas. Cuando alguien tiene en mente matarse sin razón aparente es porque los humanos tenemos memoria fetal. Todo lo que dice, escucha o siente la madre recae en el bebé que se está gestando así tenga pocas semanas de embarazo», comentó el psicólogo.
Discussion about this post